martes, 1 de julio de 2025

PIEZA DEL MES / JULIO-AGOSTO 2025


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nimbo franciscano
Plata en su color repujada, cincelada, grabada y picada de lustre
21.6 x 14.5 cm
Carece de marcas
Segunda mitad del siglo XVII

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra



Estando en el solitario eremitorio del monte Alverna, mientras oraba, Francisco tuvo una visión: «vio bajar de lo más alto del cielo a un serafín que tenía seis alas tan ígneas como resplandecientes» que, al desplegarlas, dejo ver «la efigie de un hombre crucificado». 

Aturdido, el santo no alcanzaba a descifrar lo que veía ni el «gozo mezclado con dolor» que sentía. Se alegraba y se compadecía. Y, al tiempo que cavilaba, le «comenzaron a aparecer en sus manos y pies las señales de los clavos». Eran «unos clavos de su misma carne… que, si se les presionaba por una parte, al momento sobresalían por la otra, como si fueran nervios duros y de una sola pieza». Y «en el costado derecho -como si hubiera sido traspasado por una lanza- escondía una roja cicatriz…».

En los dos años que viviera tras el suceso, Francisco se cuidó de ocultar estos dolorosos estigmas a sus hermanos, aunque fue difícil no advertirlos por los más cercanos; pero, tras su deceso, en Asís en octubre de 1226, mientras se amortajaba su cadáver, se hicieron patentes para todos. 

Entendidas como un signo de su vinculación cristológica, las cinco llagas sangrantes comenzaron a venerarse y, con el tiempo, se tornaron en emblemas del franciscanismo. Dispuestas en aspa se advierten en el centro de este nimbo o aureola que, realizado seguramente en un taller de platería zafrense, sirve para rodear la cabeza de una imagen del santo como signo distintivo de su santidad.

 

 
 
Hasta el 31 de agosto de 2025
Galería alta



lunes, 30 de junio de 2025

AVISO HORARIO / JULIO-AGOSTO 2025

Del 1 de julio al 31 de agosto el horario del museo será el siguiente:
Martes a sábado de 10:00 a 15:00 horas. 
Domingos y lunes, cerrado.


 

 

viernes, 13 de junio de 2025

XXVI JORNADAS DE HISTORIA DE ZAFRA Y EL ESTADO DE FERIA

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

23/06/2025

Relaciones comerciales entre Zafra y Toledo en el siglo XVI, a cargo de D. Rafael Caso Amador, licenciado en Geografía e Historia. Cronista oficial de Fregenal de la Sierra.

24/06/2025

La Casa de la Encomienda de Valencia del Ventoso, a cargo de D.a Guadalupe Rubio Navarro, arqueóloga e historiadora de Arte.

25/06/2025

El patrimonio histórico en Fuente del Maestre, a cargo de D. Joaquín Pascual Rodríguez, licenciado en Geografía e Historia. 

26/06/2025

Excavación arqueológica del yacimiento Granja de San Antonio. Solar de Mercadona, Zafra (Badajoz), a cargo de D. José Manuel Márquez Gallardo, arqueólogo.

27/06/2025

Formación y dispersión del patrimonio artístico conventual: Santa Catalina de Zafra como ejemplo, a cargo de D. Francisco Manuel Carmona Carmona, técnico ayudante de museos. Museo Arqueológico de Córdoba.

Durante las jornadas se presentará el número XX de los “Cuadernos de Çafra”.

Lugar: Salón-capilla. Parador de Turismo.

Hora: 20:30 h.

Entrada libre hasta completar aforo

Les esperamos