viernes, 11 de abril de 2025

HORARIO ESPECIAL DE SEMANA SANTA Y CUASIMODO

Con motivo de la celebración de la Semana Santa el museo estará abierto de Jueves Santo a Domingo de Resurrección (del 17 al 20 de abril) solo en horario de mañana y de 10:00 a 14:00 horas. Y el Domingo de Cuasimodo (27 de abril) estará cerrado todo el día por ser fiesta local. 


 

lunes, 7 de abril de 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXALTACIÓN DE LA SAETA. LA PLEGARIA DEL FLAMENCO
Museo Santa Clara - Iglesia conventual
Jueves 10 de abril de 2025. 20:30 horas


El jueves 10 de abril de 2025, a las 20:30 horas y en la iglesia conventual, celebraremos un acto que fusiona una conferencia sobre la saeta y la Pasión de Cristo con la emotiva tradición del cante de la saeta flamenca. Participarán el conferenciante Perico de Paula, el cantaor de flamenco Miguel de Tena y la cantaora Virginia González. Todo acompañado de imágenes de la Semana Santa de Zafra. La entrada es libre hasta completar aforo. Les esperamos.

La tradición de la Semana Santa en la comunidad de Extremadura está en auge, hecho que constatan los miles de visitantes y turistas que viajan hasta nuestra comunidad para presenciar este acontecimiento. El especial encanto de la celebración de la Semana Santa en Extremadura tiene que ver con las maravillosas imágenes y con el espectacular entorno en el que se celebran, dado que las imágenes procesionan mayoritariamente por cascos históricos de gran trascendencia patrimonial, como es la ciudad de Zafra.

El cante de la saeta, uno de los pilares más emocionales de nuestras Semana Santa, será promovido en el marco de actividades especiales que enriquecerán las celebraciones cuaresmales y ofrecerán una experiencia más profunda de nuestra Cuaresma.

Concretamente, esta cita se desarrolla en siete localidades de Badajoz, Cáceres, Jerez de los Caballeros, Mérida, Plasencia, Trujillo y Zafra.

Organizan:
Junta de Extremadura-Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes-Cemart y Ayuntamiento de Zafra-Área de Cultura y Turismo.
Con el apoyo y colaboración del Museo Santa Clara y la Junta Superior de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Zafra. Y la coordinación técnica de Mariscal Producciones Artísticas y Casa de la Juventud de Zafra.

martes, 1 de abril de 2025

PIEZA DEL MES / ABRIL 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Calvario
Estampa calcográfica a buril y coloreada
27 x 17.5 cm
Escuela flamenca
Mediados del siglo XVII
Museo Santa Clara, Zafra


Este grabado representa a Cristo en la cruz rodeado por la Virgen y el apóstol Juan. Es una escena conocida como Calvario, por el monte extramuros de Jerusalén donde ocurrió la crucifixión. El nombre deriva de Calvaria, traducción al latín del arameo Gólgota o «lugar de la Calavera», por la apariencia del cerro pelado en el que la tradición situaba la sepultura de Adán, sobre la que se hincaría la cruz de la Redención.

Los cuatro evangelistas concuerdan en señalar el sitio, pero Juan nos cuenta, además, que junto a la cruz estaban «su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena» y él mismo, el «discípulo a quien amaba», que toma parte del drama de la Pasión como testigo anónimo (Jn 19 25-26). Todos estos personajes pueden aparecer en un Calvario, pero lo usual es limitarlo a los tres que vemos.

La estampa, arrancada de un misal impreso probablemente en Amberes, es una obra devota que se inspira y fusiona dos grabados. De uno, obra del veneciano Jacopo Palma el Joven (1544-1628), deriva la composición general; y del otro, del flamenco Hieronymus de Wierix (1553-1619), tan solo el ademán de los tres ángeles que revolotean alrededor de Cristo aprestándose a recoger en unos cuencos la sangre que gotea de los clavos. Los evangelios nada dicen de ellos, pero es una iconografía medieval que identifica la sangre que mana de las llagas como Fuente de la Vida que limpia de todo pecado y mancha.

 
Hasta el 30 de abril de 2025
Galería alta