Estola y manípulo
Para la liturgia, el sacerdote se reviste con una serie de ornamentos cuyos orígenes se hallan en los vestidos de etiqueta de los primeros siglos cristianos. Poco a poco, se fueron cargando de significación espiritual y su uso ritual dictado por las rúbricas, o rojo en latín, por la tinta que se empleaba para anotarlas.
Entre las vestiduras clericales, la estola y el manípulo, muestran una gran semejanza: son tiras de tela, las antiguas con extremos en hoja de hacha y tres cruces dispuestas en medio y en los cabos; sin embargo, su longitud es desigual y su función, significado y uso diferentes.
La estola, hasta el siglo IX llamada orarium, era un lienzo que las personas distinguidas se colocaban alrededor del cuello y hombros. Pronto se reservó su uso a los ordenados, que se la cruzaban sobre el pecho, con el lado izquierdo encima. Desde el Vaticano II, cuelga recta y se sujeta con el cíngulo. Los diáconos la usan en diagonal, desde el hombro izquierdo a la cintura.
El manípulo, en tiempos antiguos, era un pañuelo de etiqueta, que se colgaba del brazo izquierdo y servía para enjugar el rostro o aclamar en los actos públicos. Desde el Medievo, al perder su función prístina, comenzó a enriquecerse. Ya no se usa.
Fray Luis de Granada (1583) nos explica su simbolismo: «quando se llegó el tiempo de su Pasión, fue llevado preso, las manos atadas con cordeles, y con una soga á la garganta (lo qual nos representa el sacerdote con el manípulo del brazo, y la estola que se pone al cuello)».
Entre los cristianos aún se mantiene viva una vieja disputa por el uso de la figuración o de la orfebrería en las iglesias y la liturgia.
San Bernardo, hacia 1120, se escandalizaba de cómo los hombres corren a besar las reliquias e imágenes de santos cuanto más hermosas se muestran y denunciaba que «más se admira la belleza, que se venera la santidad».
A mediados de aquel siglo, el abad Suger de Saint Denis argumentaba lo contrario y confesaba que «todo objeto de gran valor debería servir por encima de todo para la administración de la Sagrada Eucaristía». Porque desde el brillo de lo material, por anagogía, podía el alma alcanzar lo inmaterial, elevarse a la contemplación de la luz divina.
En el siglo XVI, el concilio de Trento, frente a la postura protestante de simplicidad ornamental y de consideración de la Eucaristía como un gesto conmemorativo, definió el uso doctrinal de las imágenes y a las iglesias como casa de Dios, en la que Cristo está presente a través del Santísimo Sacramento, que debía guardarse en un tabernáculo o sagrario a la vista de los fieles.
En la iglesia del convento de Santa Clara se acomoda el sagrario al comedio de las predelas de los retablos mayor y ducal. Pero, como eran de madera, aunque dorada, se encargaron para su interior unos templetes de plata, que acogieran con más decoro el copón con el Santísimo.
El que exponemos, aunque carece de marcas, por su ornamentación y el uso de tachones de cristales de colores puede ser atribuido a Alonso Rangel Caballero, el maestro platero más afamado de Zafra en el primer tercio del siglo XVIII.
MIÉRCOLES 25 DE JUNIO
Entre dólmenes y menhires: Los agricultores prehistóricos de la comarca Zafra - Río Bodión, a cargo del Dr. Enrique Cerrillo Cuenca, arqueólogo del CSIC, Instituto de Arqueología, Mérida.
Presentación del número X de la revista Cuadernos de Çafra. Estudios sobre Historia de Zafra y el Estado de Feria.
JUEVES 26 DE JUNIO
Los conventos de Santa Clara de La Laguna (Tenerife) y Zafra en la sociedad del Barroco: estudio comparativo, a cargo del Dr. Ramón María Serrera Contreras, catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla
VIERNES 27 DE JUNIO
Antonio Chacón, alcalde de Zafra, a cargo del Dr. Antonio Chacón Gutiérrez, profesor de la Universidad de Sevilla y de la Dra. Inmaculada Chacón Gutiérrez, escritora.
SÁBADO 28 DE JUNIO
Presentación del libro Crónica de Hernando Enríquez, médico extremeño y del Cuzco, destilador de pisco y mártir judeo-alborayco, del Dr. Remigio Vela Navarrete, profesor de Urología de la Universidad Autónoma de Madrid, y del Dr. Fernando Serrano Mangas, profesor de Historia de América de la Universidad de Extremadura.
LUGAR:
Capilla del Parador "Duques de Feria"
HORA:
21:00 horas, excepto el sábado que se celebrará a las 12:00 horas.
1ª Jornada: imágenes
2ª Jornada: imágenes
3ª Jornada: imágenes
4ª Jornada: imágenes