martes, 1 de abril de 2025

PIEZA DEL MES / ABRIL 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Calvario
Estampa calcográfica a buril y coloreada
27 x 17.5 cm
Escuela flamenca
Mediados del siglo XVII
Museo Santa Clara, Zafra


Este grabado representa a Cristo en la cruz rodeado por la Virgen y el apóstol Juan. Es una escena conocida como Calvario, por el monte extramuros de Jerusalén donde ocurrió la crucifixión. El nombre deriva de Calvaria, traducción al latín del arameo Gólgota o «lugar de la Calavera», por la apariencia del cerro pelado en el que la tradición situaba la sepultura de Adán, sobre la que se hincaría la cruz de la Redención.

Los cuatro evangelistas concuerdan en señalar el sitio, pero Juan nos cuenta, además, que junto a la cruz estaban «su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena» y él mismo, el «discípulo a quien amaba», que toma parte del drama de la Pasión como testigo anónimo (Jn 19 25-26). Todos estos personajes pueden aparecer en un Calvario, pero lo usual es limitarlo a los tres que vemos.

La estampa, arrancada de un misal impreso probablemente en Amberes, es una obra devota que se inspira y fusiona dos grabados. De uno, obra del veneciano Jacopo Palma el Joven (1544-1628), deriva la composición general; y del otro, del flamenco Hieronymus de Wierix (1553-1619), tan solo el ademán de los tres ángeles que revolotean alrededor de Cristo aprestándose a recoger en unos cuencos la sangre que gotea de los clavos. Los evangelios nada dicen de ellos, pero es una iconografía medieval que identifica la sangre que mana de las llagas como Fuente de la Vida que limpia de todo pecado y mancha.

 
Hasta el 30 de abril de 2025
Galería alta

 

domingo, 16 de marzo de 2025

EXPOSICIÓN TEMPORAL


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LIBROS ALTERADOS
Una exposición de Lorena García
 
Del 22 de marzo al 27 de abril de 2025

 

Un libro alterado o intervenido es aquel ejemplar editado, viejo o destinado ya al reciclaje, que ha sido manipulado por un artífice para crear una obra nueva.
Esta transformación implica generalmente mantener las cubiertas duras, mientras que la mayoría de las páginas se doblan o recortan hasta crear formas o volúmenes que luego pueden ser decorados añadiendo colores, recortes de papel, cartulina, tela, pasta del moldear o cualquier elemento que la fantasía del creador interprete adecuado para componer su obra final.
En esta exposición, los libros utilizados son de segunda mano, casi todos libros viejos destinados a ser reciclados, aunque también hay algún manual de instrucciones de electrodomésticos. Libros que, en vez de ser echados a los contenedores de papel, se les he dado una segunda oportunidad como objetos ornamentales.
La autora es natural de Zafra. Estudió Auxiliar Administrativo y Bibliotecario. Ama la historia de su ciudad y tierra y ansía aprender más sobre ella. Fotografía las calles y plazas y gusta de recrear recuerdos del momento. Y se evade de la rutina leyendo y haciendo manualidades, aunque también le gusta escribir poesía y dibujar.

 

viernes, 28 de febrero de 2025

PIEZA DEL MES / MARZO 2025


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Basílica de San Pablo Extramuros
Estampa calcográfica a buril
21.9 x 15,7 cm
Thomas de Leu
Hacia 1600

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra

La basílica romana de San Pablo se levanta sobre una necrópolis, habilitada en el siglo I a.C. flanqueando la Vía Ostiense, en la que fue sepultado el «Apóstol de los Gentiles» tras ser decapitado hacia el año 67. 

Su sepulcro, identificado pronto con un templete o «cella memoriae», sería acogido en una iglesia levantada por el emperador Constantino en torno al año 320. Unos setenta años después sería ampliada y transformada. Aspecto que, aunque a lo largo de los siglos sufriría algunas reformas, perviviría hasta 1823 cuando un incendio prácticamente la destruyó. De aquella iglesia subsiste solo parte de la estructura y algunos mosaicos en la cabecera, siendo el resto una reconstrucción decimonónica.

Como una de las cuatro basílicas mayores, forma parte del «Giro delle Sette Chiese di Roma», una peregrinación urbana que en el año jubilar de 1575 quedó establecida como requisito para alcanzar la indulgencia plenaria. El recorrido incluía además las basílicas de San Pedro, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor y las menores de San Lorenzo, San Sebastián y Santa Cruz de Jerusalén. 

Este grabado realizado por el grabador holandés, afincado en París, Thomas de Leu (1560-1612) forma parte de una colección de siete estampas de esas iglesias. Serie que, enmarcada y distribuida por el coro monástico, ilustraba la «peregrinación espiritual» de las monjas de clausura para ganar indulgencia plenaria, sustituyendo el camino por siete vueltas procesionales al claustro y visita al Santísimo Sacramento.

 

Hasta el 31 de marzo de 2025
Galería alta