sábado, 30 de abril de 2016
LA ESPERANCITA EN LA PLAZA CHICA
viernes, 29 de abril de 2016
CERVANTES EN ZAFRA (4): EL CELOSO EXTREMEÑO
Se ha incorporado a la exposición temporal "Cervantes en Zafra: el personaje y su obra", la obra El Celoso Extremeño, una de las cervantinas Novelas Ejemplares, en una edición de 1803 con grabados de José Ximénez. Un préstamo de Luis Ricardo Lama
sábado, 23 de abril de 2016
CERVANTES EN ZAFRA (3): INAUGURADA LA EXPOSICIÓN
Esta mañana en el museo, al mediodía se ha inaugurado la exposición
temporal "Cervantes en Zafra. El personaje y su obra" en el Museo Santa Clara.
En el acto, que contó con la presencia del alcalde de la ciudad, de miembros de la corporación municipal y de numeroso público, se quiso recordar al genio de las letras españolas, al autor de "El Quijote" en el día que se cumple el IV Centenario de su entierro.
La exposición permanecerá abierta hasta el domingo 29 de mayo.
En el acto, que contó con la presencia del alcalde de la ciudad, de miembros de la corporación municipal y de numeroso público, se quiso recordar al genio de las letras españolas, al autor de "El Quijote" en el día que se cumple el IV Centenario de su entierro.
La exposición permanecerá abierta hasta el domingo 29 de mayo.
jueves, 21 de abril de 2016
CERVANTES EN ZAFRA (2): INVITACIÓN
INVITACIÓN:
El Museo Santa Clara de Zafra les invita a la inauguración de la exposición temporal que, con motivo de la celebración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, tendrá lugar el sábado 23 de abril, a las 12:00 h., en la galería alta del museo.
El Museo Santa Clara de Zafra les invita a la inauguración de la exposición temporal que, con motivo de la celebración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, tendrá lugar el sábado 23 de abril, a las 12:00 h., en la galería alta del museo.
martes, 19 de abril de 2016
CERVANTES EN ZAFRA (1): LA EXPOSICIÓN
EL PERSONAJE Y SU OBRA
Exposición temporal
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES
Galería alta del Museo
Del 23 de abril al 29 de mayo de 2016
CERVANTES: EL PERSONAJE
De la vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), buena parte es un misterio: dada la parca documentación conservada y a las referencias que de sí fue salpicando en sus escritos.
Nace en Alcalá de Henares. Fue el cuarto hijo de un cirujano barbero, cuya actividad le llevó por Valladolid, Córdoba, Sevilla, Madrid y, quizá, Andalucía.
Sus primeros poemas salen en Madrid en 1569, cuando comienza su aventura como soldado de los tercios por Italia y Sicilia. En 1571 participa en la batalla de Lepanto, a la que seguirán otras acciones en el Mediterráneo y norte de África.
En 1575 es prendida la galera en que viaja por corsarios berberiscos y sufrirá cautiverio en Argel hasta 1580, en que es rescatado.
A su vuelta, solicitará inútilmente «la merced» de un empleo en América. Mientras, en 1584 nace su primera hija en Madrid y se casa en Esquivias con Catalina de Salazar. Al siguiente año, publica su primera obra y, enseguida, estrena varias obras teatrales.
Entre 1587 y 1601 vive en Sevilla, ocupando un puesto de comisario de abastos y, dado su cargo, hubo de visitar bastantes poblaciones andaluzas e, incluso, la cárcel.
En 1603 está establecido en Valladolid, en donde vive malos momentos, solo salvables por la publicación de la Primera parte del Quijote, que sale fechado en 1605. Su inmediato éxito, que no se mudó en dinero, le llevó de vuelta a Madrid.
Allí, entre 1605 y 1615, despliega una importante actividad literaria, que se traduce en la publicación del grueso de su obra.
LA OBRA CERVANTINA
Aunque Cervantes escribió poemas en su época de estudiante, algunos publicados en 1569, su primera obra, La Galatea, una novela pastoril, no se imprime hasta 1585.
Tras su vuelta de Argel en 1580, y a la espera de un empleo público, buscará en Madrid hacerse un hueco como autor teatral, su gran vocación; pero el éxito de Lope de Vega le ensombrece.
A comienzos de 1605 sale a la venta El Quijote en las librerías de Madrid y Valladolid. Su rápido éxito satisfizo a Cervantes, pero la publicación en 1614 de un segundo tomo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, le provocó una gran congoja. Aunque, bien mirado, fue un acicate para que culminara su segunda parte, editada en 1615.
Dos años antes, en 1613, salieron de la imprenta sus Novelas Ejemplares, un conjunto de pequeñas novelas sin un discurso narrativo unificado, que escribió entre 1590 y 1612. Entre ellas destacan La Gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El amante liberal o El coloquio de los perros…
En 1614, publica Viaje del Parnaso, un extenso poema en el que el propio autor libra una batalla contra los malos poetas. Y, al año siguiente, saca a la luz Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, un conjunto de comedias y entremeses que había venido escribiendo años atrás.
Cuatro días antes de fallecer escribe sus últimos versos, que se incluyen en la dedicatoria de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Historia Setentrional, que se edita póstumamente en 1617.
LA FORTUNA DEL QUIJOTE
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de la literatura española.
Publicado en dos partes, en 1605 y 1615, tuvo un éxito rapidísimo. Se leyó, entonces, como una novela cómica, parodia regocijante de las novelas de caballería tan en boga en aquel tiempo.
En el siglo XVIII, pasada aquella circunstancia, es ya considerado como obra clásica y como modelo de lenguaje. Los españoles se sienten orgullosos de una novela que los críticos extranjeros sitúan entre las máximas creaciones del ingenio humano.
Pero es en el siglo XIX, con el Romanticismo, cuando El Quijote empieza a ser valorado en profundidad. Es en esta época cuando el caballero manchego se convierte en símbolo del hombre que lucha sólo por el triunfo del espíritu sin que le acobarden los obstáculos.
Desde entonces acá, dados sus complejos mensajes, las interpretaciones de los personajes de Alonso Quijano y de Sancho Panza se han sucedido. Y es que el hidalgo y su escudero encarnan, respectivamente, el impulso ideal y el tosco sentido común que coexisten en el corazón humano.
El Quijote ha sido editado cientos de veces, en ediciones rústicas y lujosas, a veces con ilustraciones bellísimas, y ha sido traducido a todas las lenguas cultas del mundo.
De la vida de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), buena parte es un misterio: dada la parca documentación conservada y a las referencias que de sí fue salpicando en sus escritos.
Nace en Alcalá de Henares. Fue el cuarto hijo de un cirujano barbero, cuya actividad le llevó por Valladolid, Córdoba, Sevilla, Madrid y, quizá, Andalucía.
Sus primeros poemas salen en Madrid en 1569, cuando comienza su aventura como soldado de los tercios por Italia y Sicilia. En 1571 participa en la batalla de Lepanto, a la que seguirán otras acciones en el Mediterráneo y norte de África.
En 1575 es prendida la galera en que viaja por corsarios berberiscos y sufrirá cautiverio en Argel hasta 1580, en que es rescatado.
A su vuelta, solicitará inútilmente «la merced» de un empleo en América. Mientras, en 1584 nace su primera hija en Madrid y se casa en Esquivias con Catalina de Salazar. Al siguiente año, publica su primera obra y, enseguida, estrena varias obras teatrales.
Entre 1587 y 1601 vive en Sevilla, ocupando un puesto de comisario de abastos y, dado su cargo, hubo de visitar bastantes poblaciones andaluzas e, incluso, la cárcel.
En 1603 está establecido en Valladolid, en donde vive malos momentos, solo salvables por la publicación de la Primera parte del Quijote, que sale fechado en 1605. Su inmediato éxito, que no se mudó en dinero, le llevó de vuelta a Madrid.
Allí, entre 1605 y 1615, despliega una importante actividad literaria, que se traduce en la publicación del grueso de su obra.
LA OBRA CERVANTINA
Aunque Cervantes escribió poemas en su época de estudiante, algunos publicados en 1569, su primera obra, La Galatea, una novela pastoril, no se imprime hasta 1585.
Tras su vuelta de Argel en 1580, y a la espera de un empleo público, buscará en Madrid hacerse un hueco como autor teatral, su gran vocación; pero el éxito de Lope de Vega le ensombrece.
A comienzos de 1605 sale a la venta El Quijote en las librerías de Madrid y Valladolid. Su rápido éxito satisfizo a Cervantes, pero la publicación en 1614 de un segundo tomo por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, le provocó una gran congoja. Aunque, bien mirado, fue un acicate para que culminara su segunda parte, editada en 1615.
Dos años antes, en 1613, salieron de la imprenta sus Novelas Ejemplares, un conjunto de pequeñas novelas sin un discurso narrativo unificado, que escribió entre 1590 y 1612. Entre ellas destacan La Gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El amante liberal o El coloquio de los perros…
En 1614, publica Viaje del Parnaso, un extenso poema en el que el propio autor libra una batalla contra los malos poetas. Y, al año siguiente, saca a la luz Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, un conjunto de comedias y entremeses que había venido escribiendo años atrás.
Cuatro días antes de fallecer escribe sus últimos versos, que se incluyen en la dedicatoria de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Historia Setentrional, que se edita póstumamente en 1617.
LA FORTUNA DEL QUIJOTE
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra cumbre de la literatura española.
Publicado en dos partes, en 1605 y 1615, tuvo un éxito rapidísimo. Se leyó, entonces, como una novela cómica, parodia regocijante de las novelas de caballería tan en boga en aquel tiempo.
En el siglo XVIII, pasada aquella circunstancia, es ya considerado como obra clásica y como modelo de lenguaje. Los españoles se sienten orgullosos de una novela que los críticos extranjeros sitúan entre las máximas creaciones del ingenio humano.
Pero es en el siglo XIX, con el Romanticismo, cuando El Quijote empieza a ser valorado en profundidad. Es en esta época cuando el caballero manchego se convierte en símbolo del hombre que lucha sólo por el triunfo del espíritu sin que le acobarden los obstáculos.
Desde entonces acá, dados sus complejos mensajes, las interpretaciones de los personajes de Alonso Quijano y de Sancho Panza se han sucedido. Y es que el hidalgo y su escudero encarnan, respectivamente, el impulso ideal y el tosco sentido común que coexisten en el corazón humano.
El Quijote ha sido editado cientos de veces, en ediciones rústicas y lujosas, a veces con ilustraciones bellísimas, y ha sido traducido a todas las lenguas cultas del mundo.
Díptico de la exposición:
DISEÑO:
Museo Santa Clara de Zafra
COORDINACIÓN:
Juan Carlos Rubio Masa
AGRADECIMIENTOS:
D. Julián Sánchez Castañón
Dª. Virtudes Rubio Martínez
D. Fernando Martínez Moreno
Dª. María del Carmen Rodríguez del Río
D. Guillermo Sánchez Castañón
Dª. Gema Borrachero García
Dª. Estrella Claver Romero
Dª. Adela Navarro Peinado
D. José María Moreno González
D. Luis Ricardo Lama Hernández
Dª. Justa Tejada Becerra
Dª. Ana Ramírez
Biblioteca Pública Municipal “Antonio Salazar”
Publisur
Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra
Todas las piezas expuestas proceden de bibliotecas y colecciones de la ciudad de Zafra
lunes, 11 de abril de 2016
CONCIERTO DE ENSEMBLE8 EN EL MUSEO
Imágenes del concierto de Ensemble8 en el Museo Santa Clara, el sábado pasado
Más imágenes en el blog: El coro de los Grillos
Video. Interpretan "In Paradisum", de la Misa de Requiem op. 48 de Gabriel Fauré.
lunes, 4 de abril de 2016
CONCIERTO EN EL MUSEO
1ª parte
1. Ave verum. Edward Elgar
2. Abendlied. Josef Rheinberger
3. Tebe poem. Christov Dobry
4. Sacrum Convivium. Luigi Molfino
5. Languens Jesu. Lajos Bárdos
6. Seal Lullaby. Eric Whitacre
2. Abendlied. Josef Rheinberger
3. Tebe poem. Christov Dobry
4. Sacrum Convivium. Luigi Molfino
5. Languens Jesu. Lajos Bárdos
6. Seal Lullaby. Eric Whitacre
2ª parte
7. Messe de Requiem op. 48. Gabriel Fauré:
I. Introit et Kyrie
II. Offertoire.
Solista Antonio Ramírez
III. Sanctus
IV. Pie Jesu.
Solista Beatriz Álvarez-Villamil
V. Agnus Dei et Lux Aeterna
VI. Libera Me.
Solista José Alberto Aldea
VII. In Paradisum
II. Offertoire.
Solista Antonio Ramírez
III. Sanctus
IV. Pie Jesu.
Solista Beatriz Álvarez-Villamil
V. Agnus Dei et Lux Aeterna
VI. Libera Me.
Solista José Alberto Aldea
VII. In Paradisum
Duración aproximada 1 hora
La
palabra “ensemble” significa “conjunto” y es usada normalmente por los
grupos más o menos estables de músicos especializados en música del
siglo XVIII y posteriores. El Ensemble8 está formado por cantantes e
instrumentistas aficionados, pero con formación musical.
Este conjunto de voces acompañadas de piano se forma en Madrid en 2014 y aborda un repertorio variado desde el renacimiento hasta la música contemporánea.
Todos sus componentes tienen una larga experiencia cantando en todo tipo de formaciones vocales y se presentan por primera vez fuera de Madrid en esta ciudad de Zafra. Por cierto, aunque el ensemble recurre a la cifra 8 se habrán dado cuenta que, en realidad, se trata de nueve músicos.
Este conjunto de voces acompañadas de piano se forma en Madrid en 2014 y aborda un repertorio variado desde el renacimiento hasta la música contemporánea.
Todos sus componentes tienen una larga experiencia cantando en todo tipo de formaciones vocales y se presentan por primera vez fuera de Madrid en esta ciudad de Zafra. Por cierto, aunque el ensemble recurre a la cifra 8 se habrán dado cuenta que, en realidad, se trata de nueve músicos.
Sopranos
Beatriz Álvarez-Villamil
Andrea Schäpers
Andrea Schäpers
Altos
Estrella Alarcón
Silvia Torres
Silvia Torres
Tenores
Fernando Fuentes
Juan de Dios Tallo
Juan de Dios Tallo
Bajo Barítono
Antonio Ramírez
Bajo
José Alberto Aldea
Piano
Inés Carreras
Director
Fernando Fuentes:
Dirige el Ensemble8 siendo el principal
promotor de su fundación. Es cantante en el coro Talía de Madrid y ha
dirigido otros coros como el “Coro Arrayán”. Realiza estudios musicales
en Madrid de flauta travesera y de chelo. Sin embargo, ya hace años que
se dedica fundamentalmente a la música vocal. Es doctor en Filosofía y
profesor de esta disciplina.
Misa de Requiem op. 48 de Gabriel Fauré
Compuesta entre 1886 y 1888, estrenada por
primera vez en la Iglesia de la Madeleine de Paris a comienzos de 1888
dirigida por el autor que, a la sazón, ostentaba el cargo de organista
en aquella misma iglesia.
Se ha dicho que mi
réquiem no expresa el miedo a la muerte y ha habido quien lo ha llamado
"un arrullo de la muerte". Pues bien, es que así es como veo yo la
muerte: como una feliz liberación, una aspiración a una felicidad
superior, antes que una penosa experiencia. La música de Gounod ha sido
criticada por su exagerada inclinación hacia la ternura humana. Pero su
naturaleza le predispone a sentirlo de esa manera: la emoción religiosa
toma esta forma dentro de sí. ¿No es necesario aceptar la naturaleza del
artista? En cuanto a mi Réquiem, quizás también he querido yo escapar
del pensamiento más habitual, ¡después de tantos años acompañando al
órgano servicios fúnebres! Me lo sé todo de memoria. Yo quise escribir
algo diferente.
Gabriel Fauré
Sábado 9 de abril de 2016, 20:30 h. Iglesia conventual de Santa Clara de Zafra
ROMERÍA DE BELÉN: OTRA TRADICIÓN ZAFRENSE
El domingo de Cuasimodo, el siguiente al de Resurrección, se celebra en Zafra la tradicional romería de Belén. Comienza el sábado con la procesión de rogativas desde el centro de la ciudad y que a través de caminos accede a la ermita. El domingo es la romería propiamente dicha: misa, procesión con la imagen de la Virgen y día campestre (música, calderetas...) para los miles de participantes.
Más imágenes y videos de la romería pueden verlas en:
- Facebook: Víctor Pavón
- Facebook: Víctor Pavón
- Youtube: Bapiga: Camino de Rogativa 2016
- Youtube: Bapiga: Camino de Belén 2016
- Youtube: Bapiga: La ermita de Belén
domingo, 3 de abril de 2016
PRIMAVERA EN EL MUSEO
Pascua Florida
Hoy, 3 de abril, domingo de Cuasimodo, por ser fiesta local el Museo está cerrado. Pero puede visitarse la iglesia en la tarde.
La imagen, de nuestro fotógrafo oficial Pepe Santana, nos ofrece la imagen de la capilla conventual en este inicio de la primavera.
viernes, 1 de abril de 2016
PIEZA DEL MES - ABRIL 2016
Capa pluvial
Tisú, lienzo, hilos y plata
131 x 274 cm
Siglo XVIII
Monasterio de Santa María del Valle, Zafra
Las raíces de la capa pluvial se vinculan con la lacerna, un manto usado por los soldados romanos que se abrochaba en el hombro, o con la paenula, semicircular y abrochada por delante, que utilizaban las clases populares. Por su utilidad, como ambas llevaban un capuchón para la lluvia, se convirtieron en vestimenta común para hombres y mujeres de época imperial.
Desde el Medievo, hechas ya con telas ricas y bordados, mudaron en ornamentos solemnes de uso entre nobles y aristócratas, que después de usarlas podían cederlas a las iglesias.
En la liturgia, los primeros testimonios son del siglo IX y vinculadas al clero en general, para el canto en el coro o las procesiones. Es, de estas ceremonias exteriores y su posible uso para protegerse de la lluvia, de donde le venga su nombre.
Al ir ganando en suntuosidad, la capucha o capillo acabó estorbando y, en el siglo XII, se redujo a una pieza triangular colocada en la espalda bajo la nuca. En el siglo XIV, adoptará la forma de escudo amplio, que gradualmente irá invadiendo la zona central.
La capa pluvial expuesta es sencilla, pero mantiene todos los elementos particulares de la vestimenta: cuerpo semicircular de tisú de plata con sencillas flores en oro a tresbolillo. Cenefa rectangular u orfre, cercada por puntillas a modo de galón, que orna el largo de su diámetro. Y capillo, debajo y a la espalda, que cuelga de unos corchetes de plata, con bordura de puntillas y una borla pinjante.
Las capas se pueden ajustar con un pectoral o fíbula metálicos, aunque puede prenderse con presillas o tiras de tela en las que va colocado el broche para permitir la vista del alba.
Galería alta del Museo, hasta el 30 de abril
Suscribirse a:
Entradas (Atom)