jueves, 1 de junio de 2023

PIEZA DEL MES / JUNIO 2023


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cáliz de Santa Clara
Plata en su color y dorada
25 cm x 15.3 Ø base x 9.3 Ø copa
Taller zafrense
Hacia 1575-1580
Monasterio de Santa María del Valle, Zafra



El cáliz es el más significativo de los vasos sagrados, al depositarse en su copa el vino que, durante la consagración en la misa, habrá de convertirse en la sangre de Cristo. La normativa litúrgica impone para su elaboración el uso de materiales nobles, siendo la plata en su color o dorada el más utilizado.

Este cáliz muestra un pie circular escalonado y moldurado, si bien de escaso realce. Sobre el que se asienta un esbelto astil abalaustrado, en el que destacan su nudo de forma ovoide y los dos platos ornados con gallones planos. Soporta, sobre su remate bulboso, una copa cónica, cuyo labio dorado anticipa el del interior. Composición y volumetría acordes con la sencillez de líneas clasicistas de finales del Quinientos. 

Aunque carece de marcas o punzones, se ha considerado obra de un taller de platería zafrense, aún ignoto, cuyo maestro tipificaría un modelo que fue reinterpretado, durante unas décadas, con escasas variantes y cierto aumento de la ornamentación, en piezas como los cálices conservados en las parroquias de Hornachos, Calzadilla o Villalba de los Barros.

En el interior del pie lleva grabado con un punzón el nombre de «S.ta Clara». Se trata de una inscripción antigua, realizada con cierta torpeza, que evidencia la necesidad perentoria de identificarlo para evitar su pérdida.

Durante varios años estuvo, en depósito, expuesto en el Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo.

 

 

 
 
 
 
 
 
Galería alta
Hasta el 30 de junio de 2023

jueves, 25 de mayo de 2023

ACTO INSTITUCIONAL DEL DÍA DE LOS MUSEOS

 

Viernes, 26 de mayo de 2023

«YACENTE. Santo Entierro, 300 años de Hermandad»
Inauguración de la Exposición
Galería alta - 19:30

ACTO INSTITUCIONAL DIM 23
Entrega de distinciones a guías y benefactores de los Museos de Zafra
Actuación del Dúo Galimatías
(Virginia Moreno, clarinete, y Laura Domínguez Meca, piano)
Capilla conventual - 20:30

jueves, 18 de mayo de 2023

EXPOSICIÓN TEMPORAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPOSICIÓN TEMPORAL
Yacente. Santo Entierro, 300 años de Hermandad
Del 20 de mayo al 25 de junio
Museo Santa Clara - Galería alta y capilla conventual


jueves, 11 de mayo de 2023

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2023


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades programadas por los Museos de Zafra para celebrar el Día Internacional de los Museos 2023.

Jueves, 18 de mayo
CONCIERTO DE GUITARRA
Aula de Guitarra de la Escuela Municipal de Música
Museo Santa Clara - Capilla conventual, 20:30 h.

Sábado, 20 de mayo
«YACENTE». Santo Entierro, 300 años de Hermandad
Apertura exposición conmemorativa
Museo Santa Clara - Galería alta y capilla conventual, en horario del Museo

Viernes, 26 de mayo
ACTO INSTITUCIONAL DEL DIM 23  
Entrega de distinciones a guías y benefactores de los Museos de Zafra
Intervendrá el Dúo Galimatías, compuesto por Virginia Moreno (clarinete) y Laura Domínguez Meca (piano)
Museo Santa Clara - Capilla conventual, 20:30 h.

 

 

 

 

lunes, 1 de mayo de 2023

PIEZA DEL MES / MAYO 2023


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Divina Pastora de las almas
Estampa calcográfica
10.4 x 7.5 cm
Mediados del siglo XVIII

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra




La devoción a la Divina Pastora de las almas y su iconografía surgen en Sevilla en 1703, como ocurrencia -algunos dicen que visión- del fraile capuchino Isidoro de Sevilla, que buscaba innovar el rezo público del Rosario con una procesión por las calles de la ciudad y una predicación final.

Para conmover a los fieles, el fraile se hizo acompañar de un estandarte en el que mandó representar a la Virgen vestida de pastora y que, bajo su dictado, pintaría el murillesco Alonso Miguel de Tovar. Nacía así una nueva iconografía mariana que, con limitadas variantes, obtuvo un éxito tan inmenso que alcanzó hasta la América hispana y provocaría ciertas discrepancias teológicas.

La estampa apenas se aparta de aquel lienzo tierno y edificante que turbaría a los fieles sevillanos. María aparece sentada, en medio de una campiña y a la sombra de un árbol, con zamarra, sombrero de ala ancha y cayado pastoril. Por cima, dos ángeles la coronan como Reina del Cielo y, a sus plantas, un rebaño de ovejas, con rosas en la boca, se arracima para recibir sus amorosas caricias. En la lejanía, se ve un dragón, envuelto en llamas, emergiendo de la tierra para devorar a una oveja extraviada que, al exclamar «AVE MARÍA», es auxiliada por el Arcángel San Miguel.

El rezo del Rosario, ramillete de rosas ofrendado a la Virgen, tiene como recompensa la salvación frente al maligno de quienes lo tienen a devoción.

 

 
 
 
 
 
 
 
Hasta el 31 de mayo de 2023
Galería alta

viernes, 28 de abril de 2023

CONCIERTO DE CÁMARA

El próximo jueves 4 de mayo, a las 20:30 h., celebraremos en al Museo un Concierto de Cámara con motivo del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Extremadura.
Correrá a cargo de BASS TRÍO (metales), formado por componentes de la Orquesta de Extremadura.
La entrada es libre hasta completar aforo.
Esperamos su asistencia.


 

viernes, 14 de abril de 2023

JUAN JUSTO GARCÍA. UN MATEMÁTICO ZAFRENSE

 


Elementos de Aritmética, Álgebra y Geometría es la obra cumbre del clérigo, lingüista y matemático Juan Justo García (1752-1830).

Nacido en Zafra el 11 de febrero de 1752, fue becado en el colegio Trilingüe de la Universidad de Salamanca, en la que alcanza los grados de bachiller en Teología en 1772 y en Artes en 1773. 

Aunque su formación en Matemática moderna debió ser autodidacta, con solo veintiún años, oposita a la Cátedra en dura competencia con otros cuatro matemáticos. Siendo el mejor y el más avanzado, necesitó de la intervención real para culminar su éxito. De ello se hizo eco el Dr. Torrecilla, canónigo de la Colegiata de Zafra, que anota en su partida bautismal: «En 22 de octubre de 1774 años fue promovido por el Rey Nuestro Señor Don Carlos Tercero a la Cáthedra de Algevra en la Universidad de Salamanca». 

En 1780 escribió su obra citada en la que demuestra el conocimiento matemático de su época y servirá muchos años como libro de texto para los estudiantes de esta disciplina científica.

Pero Juan Justo fue, además, un ilustrado que participa en la reforma de los estudios universitarios y un liberal que, aunque no afrancesado, sufriría la depuración a la vuelta de Fernando VII en 1814. Al inicio del Trienio Liberal fue repuesto en su cátedra y elegido diputado por Extremadura en las Cortes de 1820-1821. 

De los dos ejemplares expuestos, el incompleto pertenece al Fondo Antiguo del convento y el otro es un ejemplar completo de la segunda edición de la obra, fechado en 1794, que fue donado a la biblioteca del Museo por los Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra.

La exposición la ha organizado el Museo con motivo de la Olimpiada Matemática que se celebró en el Instituto Suárez de Figueroa, el pasado 15 de abril, y como parte de sus actividades.

 

EXPOSICIÓN TEMPORAL
Del 15 de abril al 2 de mayo de 2023
Galería alta

viernes, 31 de marzo de 2023

PIEZA DEL MES / ABRIL 2023


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nuestra Señora de los Dolores
de los Filipenses de Sevilla

Grabado sobre papel
14.7 x 10.4 cm
Mariano Brandi
Madrid
1802
Monasterio de Santa María del Valle, Zafra




En 1698 se fundaba, en Sevilla, el Oratorio de San Felipe Neri, puesto bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores.

En el altar mayor se veneraba su imagen, una talla de vestir de poca altura porque se representa genuflexa, sobre un cojín, simulando que mira los yertos despojos de su Hijo. Su cabeza ladeada, sus dedos entrelazados y su rostro lacrimoso completaban esta dramatización de la amarga pena que, como madre, siente en tan penoso trance. 

Dada la calidad de la talla se ha atribuido a Pedro Roldán y a Pedro Duque Cornejo, aunque parece más bien, por estilo y cronología, propia de un seguidor del primero. Actualmente ocupa el altar mayor de la iglesia de los Padres Filipenses de Sevilla. 

La estampa nos muestra a la Virgen como se contemplaba, en 1802, en la antigua iglesia del Oratorio, desaparecida tras la Desamortización. Vestida de luto y coronada, ostentaba en su pecho el corazón traspasado por siete espadas, su perfil se rodeaba con una ráfaga y se realzaba con una peana con ángeles tenantes y símbolos pasionales.

Para extender su devoción, el padre Lucas de Tomás Asensio encargó su grabado y estampación a Mariano Brandi, un excelente dibujante y grabador formado en las Academias de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, y de San Fernando, de Madrid, que tuvo una activa colaboración profesional con Manuel Salvador Carmona.

 

 

 

 

 

 

 

Galería alta
Hasta el 30 de abril de 2023

miércoles, 8 de marzo de 2023

AVISO HORARIO

A partir del sábado 11 de marzo recobramos nuestro horario habitual:

Martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. 

Domingos de 11:00 a 14:00. 

Lunes cerrado

 


 

miércoles, 1 de marzo de 2023

PIEZA DEL MES / MARZO 2023


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San José
Grabado a buril sobre vitela
13 x 9.2 cm
Joseph Wagner
Venecia
Segunda mitad del siglo XVIII

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra




Aunque, desde fines del siglo XV, la Iglesia celebra la festividad de San José el 19 de marzo, la devoción al padre putativo de Jesús no logrará popularidad hasta clausurado el concilio de Trento. 

Carmelitas, jesuitas y salesianos contribuirán a ello: Teresa de Jesús lo toma como titular del primer convento que funda en Ávila. Ignacio de Loyola y los jesuitas consideran a la Sagrada Familia como la Trinidad terrena. Y San Francisco de Sales lo convierte en patrono de las religiosas salesianas.

Como el evangelio apócrifo Historia de José el Carpintero relata que ese fue su oficio, es patrono de carpinteros, carpinteros de obra y zapadores.

Esta imagen del patriarca nos lo muestra solo, con la mirada elevada al cielo y portando la vara florida, que alude a su victoria apócrifa sobre otros pretendientes de la Virgen y es símbolo de su matrimonio virginal.

Está estampada sobre pergamino y es obra de Joseph Wagner (c.1704-1786), un grabador austriaco que, tras formarse en varias ciudades europeas, se instala en Venecia en 1739. Asociado con su maestro y amigo el pintor Jacobo Amigoni, funda la calcografía Wagner que, en pocos años, se convierte en un importantísimo centro de estampación., Junto al alto nivel técnico de su empresa, su talento artístico renovará el panorama de esta disciplina y le permite participar en importantes proyectos calcográfico.

 

 

 

 

 

Galería alta
Hasta el 31 de marzo de 2023

 

viernes, 17 de febrero de 2023

AVISO HORARIO

Abrimos los lunes 20 y 27 de febrero, pero cerramos el 21 de febrero, martes de Carnaval, por ser festivo local, en horario de 11:00 a 14:00 horas.



viernes, 10 de febrero de 2023

Cuadernos de Çafra, nº XVIII, 2022

Ya está en la calle el número XVIII de la revista anual "Cuadernos de Çafra. Estudios sobre la historia de Zafra y el Estado de Feria", correspondiente a 2022.

Pueden encontrar la revista en el Museo Santa Clara o en kioscos y librerías de Zafra.

 


 

 

miércoles, 1 de febrero de 2023

PIEZA DEL MES / FEBRERO 2023



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medallón relicario
Cartón, textiles, hilos de plata, papel, cera, restos orgánicos y cristal
7.3 x 6 x 1.6 cm
Labor conventual
Siglo XIX

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra



Una reliquia es una «parte pequeña de alguna cosa sagrada» o «cualquiera cosa que por su contacto es digna de veneración» y un relicario, «aquel adorno, con que se guarnece alguna reliquia» (Diccionario de Autoridades, 1737). 

Así, esta colección de fragmentos de hojas de árboles de lugares sagrados y tejidos tocados a reliquias de santos, reunida por devoción, se expone en este medallón relicario para su realce. 

Este estuche de forma ovalada está hecho con cartón forrado de tafetán encarnado y protegido con cristal en el frente. Cordones del mismo color sirven de cierre y de guarnición de los bordes. 

Dentro, el comedio, lo ocupa un pequeño disco de cera, bordeado por una greca de ochos en lámina de plata. Quizá sea un agnusdéi que muestra, en la cara visible, el anagrama IHS y tres clavos en relieve. Su carácter pasional cristológico aumenta al llevar encima pegada una cruz de papel sobre la que va otra diminuta, formada quizá por dos astillas, que evoca o es un lignum crucis. 

El resto se subdivide, por medio de hilos de plata entorchados y borde con greca de ochos, para colocar las reliquias relacionadas con Jesucristo, arriba; las de santos o beatos, a la izquierda; y las de santas o beatas, en el resto. De entre ellas, la del beato José Oriol permite datar este relicario entre 1806 y 1909, fechas de su beatificación y canonización.

Es posible que este medallón relicario sea una labor conventual, realizado para pender del cuello como protección frente al maligno.

 

 

 

 

 

Hasta el 28 de febrero de 2023
Galería alta

sábado, 28 de enero de 2023

AVISO HORARIO

A partir del martes 31 de enero
por falta de personal, y hasta nuevo aviso 
el horario del Museo será el siguiente:
De martes a viernes de 11:00 a 14:00 horas
Los sábados de 16:00 a 19:00 horas
Domingos y lunes cerrados

Disculpen las molestias


lunes, 2 de enero de 2023

PIEZA DEL MES / ENERO 2023

 



















 

Huida a Egipto
Grabado al aguafuerte
16.2 x 18.6 cm
Joseph Parrocel
Escuela francesa
Finales del siglo XVII

Museo Santa Clara, Zafra




El pintor, dibujante y grabador francés Joseph Parrocel (1646-1704) nos ha legado una obra, vigorosa y libre, que fue admirada por Luis XIV, que le encarga la decoración con temas de batallas de ciertas estancias del Château de Versalles y del Hôtel des Invalides. 

A partir de 1685, empieza a ocuparse también de temas religiosos, fundamentalmente grabados. Es probable que en la década siguiente realizase la serie de veinticinco grabados «Los misterios de la vida de Nuestro Señor Jesucristo», a la que pertenece esta «Huida de Jesucristo a Egipto», que imprimió en su propia casa.

La escena muestra a la Sagrada Familia transitando por el desierto al tiempo que principia una tormenta. María, montada sobre el asno, sostiene a su Hijo en un equilibrio difícil, mientras trata de cubrirse con el manto. Mientras, José, que va detrás y atento, se apresta a atenderlos.

Este instante imaginado por Parrocel refleja un pasaje del Evangelio de Mateo sobre el nacimiento e infancia de Jesús (2 13-15). En él relata que, tras la Adoración de los Magos, estos y José son prevenidos, en sueños, de las aviesas intenciones del rey Herodes, por lo que los magos vuelven a sus países por otro camino y María y José huyen a Egipto para poner a salvo al Niño. 

Cómo único de los Evangelistas que trata este asunto y el siguiente de la matanza de los inocentes, los estudiosos ven en estos episodios cierto paralelismo simbólico con los relatos rabínicos sobre la infancia de Moisés.

 

 

El grabado es donación al Museo de la Colección HRD.

 
Galería alta
Hasta el 31 de enero de 2023