miércoles, 1 de febrero de 2023

PIEZA DEL MES / FEBRERO 2023



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medallón relicario
Cartón, textiles, hilos de plata, papel, cera, restos orgánicos y cristal
7.3 x 6 x 1.6 cm
Labor conventual
Siglo XIX

Monasterio de Santa María del Valle, Zafra



Una reliquia es una «parte pequeña de alguna cosa sagrada» o «cualquiera cosa que por su contacto es digna de veneración» y un relicario, «aquel adorno, con que se guarnece alguna reliquia» (Diccionario de Autoridades, 1737). 

Así, esta colección de fragmentos de hojas de árboles de lugares sagrados y tejidos tocados a reliquias de santos, reunida por devoción, se expone en este medallón relicario para su realce. 

Este estuche de forma ovalada está hecho con cartón forrado de tafetán encarnado y protegido con cristal en el frente. Cordones del mismo color sirven de cierre y de guarnición de los bordes. 

Dentro, el comedio, lo ocupa un pequeño disco de cera, bordeado por una greca de ochos en lámina de plata. Quizá sea un agnusdéi que muestra, en la cara visible, el anagrama IHS y tres clavos en relieve. Su carácter pasional cristológico aumenta al llevar encima pegada una cruz de papel sobre la que va otra diminuta, formada quizá por dos astillas, que evoca o es un lignum crucis. 

El resto se subdivide, por medio de hilos de plata entorchados y borde con greca de ochos, para colocar las reliquias relacionadas con Jesucristo, arriba; las de santos o beatos, a la izquierda; y las de santas o beatas, en el resto. De entre ellas, la del beato José Oriol permite datar este relicario entre 1806 y 1909, fechas de su beatificación y canonización.

Es posible que este medallón relicario sea una labor conventual, realizado para pender del cuello como protección frente al maligno.

 

 

 

 

 

Hasta el 28 de febrero de 2023
Galería alta

sábado, 28 de enero de 2023

AVISO HORARIO

A partir del martes 31 de enero
por falta de personal, y hasta nuevo aviso 
el horario del Museo será el siguiente:
De martes a viernes de 11:00 a 14:00 horas
Los sábados de 16:00 a 19:00 horas
Domingos y lunes cerrados

Disculpen las molestias


lunes, 2 de enero de 2023

PIEZA DEL MES / ENERO 2023

 



















 

Huida a Egipto
Grabado al aguafuerte
16.2 x 18.6 cm
Joseph Parrocel
Escuela francesa
Finales del siglo XVII

Museo Santa Clara, Zafra




El pintor, dibujante y grabador francés Joseph Parrocel (1646-1704) nos ha legado una obra, vigorosa y libre, que fue admirada por Luis XIV, que le encarga la decoración con temas de batallas de ciertas estancias del Château de Versalles y del Hôtel des Invalides. 

A partir de 1685, empieza a ocuparse también de temas religiosos, fundamentalmente grabados. Es probable que en la década siguiente realizase la serie de veinticinco grabados «Los misterios de la vida de Nuestro Señor Jesucristo», a la que pertenece esta «Huida de Jesucristo a Egipto», que imprimió en su propia casa.

La escena muestra a la Sagrada Familia transitando por el desierto al tiempo que principia una tormenta. María, montada sobre el asno, sostiene a su Hijo en un equilibrio difícil, mientras trata de cubrirse con el manto. Mientras, José, que va detrás y atento, se apresta a atenderlos.

Este instante imaginado por Parrocel refleja un pasaje del Evangelio de Mateo sobre el nacimiento e infancia de Jesús (2 13-15). En él relata que, tras la Adoración de los Magos, estos y José son prevenidos, en sueños, de las aviesas intenciones del rey Herodes, por lo que los magos vuelven a sus países por otro camino y María y José huyen a Egipto para poner a salvo al Niño. 

Cómo único de los Evangelistas que trata este asunto y el siguiente de la matanza de los inocentes, los estudiosos ven en estos episodios cierto paralelismo simbólico con los relatos rabínicos sobre la infancia de Moisés.

 

 

El grabado es donación al Museo de la Colección HRD.

 
Galería alta
Hasta el 31 de enero de 2023