Con motivo de la Feria, los días 2, 3, 4 y 5 de octubre, el Museo Santa Clara estará abierto de 10:00 a 14:00 horas. Los días 6 y 7 estará cerrado.
¡Feliz Feria de Zafra!
martes, 30 de septiembre de 2025
AVISO HORARIO / FERIA DE SAN MIGUEL - FIG 2025
viernes, 26 de septiembre de 2025
AVISO HORARIO
La comunidad de clarisas celebra las bodas de oro y de plata de las hermanas sor María Celina Sabina Peraza y sor Josefina Munini Mutunga, respectivamente.
La Solemne Eucaristía de Acción de Gracias tendrá lugar a las 12.00 horas.
martes, 23 de septiembre de 2025
Humildad y Paciencia. Una hermandad centenaria. Exposición temporal
Nueva exposición temporal en el Museo: "Humildad y Paciencia. Una hermandad centenaria".
INAUGURACIÓN: viernes 26 de septiembre a las 19:00 horas.
Les esperamos
De aquella Venerable Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, que existía en el primer cuarto del siglo XIX, solo tenemos constancia de que fue una realidad, pero poco más.
Desaparecida, en 1865, resurge bajo la misma advocación, pero ahora en forma de una asociación y una sociedad al amparo de la doctrina social de la Iglesia. Sus objetivos eran tanto de carácter asistencial (nace la Sociedad de Socorros Mutuos), como religioso (mantenimiento y fomento del culto a la imagen del Cristo). Una sociedad que tuvo su final en 1921.
Cuatro años después, en enero de 1925, la cofradía va a ser refundada tras una nutrida asamblea de devotos que elige una junta organizadora compuesta por doce miembros. Siendo doscientos sesenta los cofrades fundadores.
Cien años han transcurrido ya desde el renacimiento de la Cofradía y Hermandad del Milagroso Cristo de la Humildad y Paciencia. Un título que se acrecienta en 2005 con el nombre de María Santísima de la Salud y, desde el pasado año, con el de la titular de la capilla: Nuestra Señora de la Caridad.
Esta institución tiene a su cargo la conservación de la capilla sobre la Puerta de Jerez y la organización de la tradicional Procesión del Encuentro del Miércoles Santo. Una manifestación de religiosidad popular que goza de un enorme prestigio entre los desfiles de la Semana Santa por la devota belleza de sus imágenes titulares y la originalidad, solemnidad y armonía de su procesionar por las calles y plazas de Zafra.
Unas instantáneas, tomadas en los últimos años por fotógrafos de la ciudad, pueden contemplarse en esta exposición conmemorativa junto a ciertas piezas del ajuar de la cofradía.
martes, 9 de septiembre de 2025
PRESENTACIÓN DE LA OBRA DEDICADA A LA MEMORIA DE RUY LÓPEZ
El próximo viernes 19 de septiembre, a las 19:00 horas, en la sala alta del Museo, se presentará el retrato dedicado a la figura de Ruy López, realizado por la pintora Nistal Mayorga. Una actividad promovida por la Agrupación de Ajedrez de Zafra, que lleva el nombre de tan genial jugador y tratadista.
lunes, 1 de septiembre de 2025
PIEZA DEL MES / SEPTIEMBRE 2025
Teca y auténtica
Plata, cristal, telas, papel, restos orgánicos, laca, cuerda.
Teca: 3 x 2.2 cm
Auténtica: 30.4 x 21.3 cm
Roma
1844
Monasterio de Santa María del Valle, Zafra
Todas las culturas han venerado las reliquias como una manera de recordar u honrar a personajes relevantes o a seres queridos. Conservar una fotografía, un objeto o prenda personal, un diente de leche o un mechón de cabello permite mantener un vínculo visual y tangible con aquel ser amado o admirado, pero también con tiempos pretéritos.
En el cristianismo, desde los primeros siglos, las reliquias han ocupado un espacio muy importante. E indudablemente, en el mundo católico, tras los ataques protestantes a reliquias e imágenes, como algo propio e identitario. Abundarán las colecciones de restos santos, los suntuosos relicarios y la edificación de capillas para exponerlos. Poseer una reliquia, por modesta que esta fuese, era un rasgo de distinción.
Esta teca, una cajita de plata de forma ovalada, lleva un cristal en el frente para permitir ver las reliquias que guarda: dos partículas, que apenas se perciben, del Lignum crucis y del manto de San José, pegadas en el crucero de una cruz de papel.
En la auténtica, documento de la autoridad religiosa competente que certifica la veracidad de una reliquia, se indica que estas partículas están tomadas de «reliquias auténticas» y que se han colocado reverentemente en la teca «atadas por dentro con un cordón de seda roja y sellada con nuestro sello impreso en laca teñida de bermellón». Como no podían venderse, el obispo firmante explicita que su poseedor podía retenerlas consigo, regalarlas o exponerlas a la veneración en cualquier iglesia o capilla.