martes, 20 de diciembre de 2011
sábado, 17 de diciembre de 2011
NAVIDAD EN EL MUSEO
Os esperamos
lunes, 12 de diciembre de 2011
Concierto coral
A la medianoche………….....Anónimo
No la debemos dormir……....Cancionero de Uppsala
En la más fria noche………...J. E. Spilman
Junto a la cuna……………....Félix Zabala
A mi niño tierno……………..José E. Bedmar Estrada
Esta noche es nochebuena…..Ricardo Rodríguez
Los peces en el río………......Alfredo Carrión
Velo que bonito…………......adaptación de Dante Andreo.
http://www.extremadura.com/social/event/334
jueves, 8 de diciembre de 2011
PIEZA DESTACADA DEL DÍA
Óleo sobre lienzo
146.5 x 106.5 cm
Segunda mitad del siglo XVIII
La iconografía inmaculadista está asociada al pasaje del Apocalipsis de San Juan en el que se narra como tras una gran señal apareció en el cielo «una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza…». Identificada con María, como nueva Eva que trae la salvación al mundo, pisa la serpiente demoníaca que sigue ofreciendo el fruto prohibido en sus fauces.
El lienzo colocado en la sacristía monástica, justo al comenzar la visita a la exposición permanente, evoca, además, la estrecha vinculación del franciscanismo con el dogma de la Inmaculada Concepción.
jueves, 1 de diciembre de 2011
AVISO. HORARIO ESPECIAL
Durante toda la semana el Museo abrirá en su horario habitual, de 11:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 18:30.
Con ello queremos facilitar la visita a cuentos viajeros y turistas se acerquen a nuestra ciudad, durante los puentes festivos de la Constitución e Inmaculada.
Las visitas guiadas serán a las 12:00 h.
Os esperamos, en el Museo hallaréis un espacio emotivo y espiritual, al tiempo que podréis realizar un paseo por la historia de Zafra.
PIEZA DEL MES DE DICIEMBRE
Plata en su color, repujada, calada y burilada
13 cm x 14,3 x 23,5 cm Ø
Carece de marcas
Taller zafrense
Primer cuarto del siglo XVII
Parroquia de la Candelaria, Zafra
Sobre el cañón de la puerta de Sevilla de la muralla de Zafra, hasta finales del siglo XIX, se levantaba la capilla de los Remedios. Su aspecto último, resultado de la reforma y ampliación de 1732, es el que nos muestra el famoso lienzo de José Antonio Álvarez Vista de la Feria de San Miguel (1847).
En ella tenía su sede una de las cofradías del Rosario que salían al alba en la villa, de ahí que su titular fuese conocida como Virgen de la Aurora. Una imagen esculpida, a finales del siglo XIV o comienzos del XV, en un fragmento de un fuste de mármol de época romana.
Tras derribarse la puerta y la capilla, la escultura pasó a la Colegiata y, ahora, puede contemplarse en la sala III del Museo.
Para su ornato la cofradía encargó esta corona de plata, que exponemos, en el primer cuarto del siglo XVII; pero, dado que las imágenes marianas medievales suelen llevar la corona esculpida, es posible que también se mandase retallar la cabeza de la imagen para su encaje.
La corona, del tipo real abierta, es una pieza excepcional fabricada tal vez en uno de los talleres de platería de la villa, por un artífice diestro en el dibujo geométrico.
Muestra un aro convexo con hojas de marcados nervios, a modo de laurea, del que arranca un canasto ornado con una crestería calada. Su superficie troncocónica invertida muestra una hábil reiteración de ces vegetalizadas afrontadas a óvalos y entrelazadas con otras menores que lo hacen con rombos. En algún momento presentó como remate dos bandas o imperiales entrecruzadas.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
PIEZA DEL MES DE NOVIEMBRE
domingo, 9 de octubre de 2011
HORARIO DE INVIERNO
sábado, 1 de octubre de 2011
PIEZA DEL MES DE OCTUBRE
Arqueta
Maderas y plata en su color
32 x 33 x 20,5 cm
Carece de marcas
Taller hispanoamericano
Segunda mitad del siglo XVII
Parroquia de la Candelaria, Zafra
Inscripción en la llave: «J/O/S/e/ Z/A/M/a»
Desde la segunda mitad del siglo XVI comenzaron a llegar a España numerosos objetos fabricados ya en las Indias, aunque al gusto europeo. Entre ellos abundaban las piezas del mobiliario doméstico, como la arqueta que mostramos, un baulito de uso profano para guardar desde joyas o perfumes, hasta documentos…
Tiene forma prismática, con tapa curva y asa lobulada de fundición. Realizada con maderas nobles y sencilla labor taraceada, está tachonada con plaquitas, pernios y cerradura de plata que muestran un variado diseño vegetal, recortado y grabado.
La llave de plata lleva salpicadas e inscritas unas letras que entendemos forman el nombre de su poseedor primero: José Zama. Quien sospechamos sea un indiano enriquecido tal vez en el virreinato de Nueva España.
Desde el puerto de Acapulco, viajaría la arqueta para acabar siendo donada al convento de dominicas de Regina Coeli, donde el indiano o sus herederos tendrían algún familiar o simplemente querían favorecer.
En el convento, situado en la antigua calle de Frisas, hoy Huelva, sirvió para la reserva eucarística en el Monumento del Jueves Santo. Su tapa curvada o tumbal se prestaba a dicho uso litúrgico, ya que etimológicamente monumentum, significa sepulcro. Solamente se creyó necesario añadirle tres cruces, que se soldaron al asa, para evidenciar su nueva función; que mantuvo, tras la Desamortización, cuando la pieza pasó a la Colegiata.
jcrm
martes, 20 de septiembre de 2011
HORARIO FERIA DE SAN MIGUEL 2011

- Abriremos de 11:00 a 14:00 horas.
- Las visitas guiadas serán a las 12:00 horas.
- Cerramos el 3 y el 4 de octubre.
jueves, 1 de septiembre de 2011
PIEZA DEL MES DE SEPTIEMBRE

Copón
Plata parcialmente dorada, repujada, picada, torneada y fundida.
27 cm x 11,8 Ø máximo
Carece de marcas
Siglo XVIII
Parroquia de la Candelaria, Zafra
Inscripción:«PR[omes]A DE[l] E[xcelentísi]MO S[señor] DVQ[ue] DE MEDINACELI»
Durante el primer milenio, no hay constancia de un culto eucarístico fuera de la Misa, ya que el sacramento era consumido por los asistentes, se llevaba a las casas o se guardaba en una arqueta en la sacristía.
Es, en el Medievo, cuando tiene una evolución paradójica: al tiempo que disminuye la comunión, al sentirse los fieles, por temor reverencial, indignos de recibirla; aumenta progresivamente el deseo de contemplar y adorar al Santísimo Sacramento en el altar.
Los nuevos ritos eucarísticos harán surgir un vaso, el copón, necesario para alojar las hostias sobrantes tras la Misa. Una tipología que tiene su momento culminante en los siglos XVI y XVII, tras el concilio trentino.
En el Ceremonial Romano de la Misa rezada (1708) se señala que los copones han de ser «dignos de tal alto Sacramento», por lo que deben fabricarse con oro o plata, al menos la copa que ha de contenerlo. Y, además, se recomienda que se cubra con el conopeo, una «cogullita o pabellón hecho de alguna tela preciosa u otra seda, que tire mas a blanco que a otro color, de esta suerte estará con la decencia que se requiere».
La pieza que presentamos, sencilla en su tratamiento, consta de pie circular con dos zonas convexas ornadas, una, con sencillas hojas de acanto y, otra, con ces y cartelas; astil abalaustrado, probablemente añadido en alguna reparación decimonónica; copa lisa y ancha, y tapa moldurada y ovoide, con una cruz dorada con rayos angulares por remate.
Fue donada a la Colegiata de Zafra con posterioridad a 1711, año en el que su patrono, el marqués-duque de Feria, hereda el ducado de Medinaceli.
Juan C. Rubio Masa
lunes, 1 de agosto de 2011
PIEZA DEL MES DE AGOSTO
TESOROS DE LA COLEGIAL INSIGNE
Cuarto centenario (1609-1612)
Portaviático
Plata repujada, recortada y punteada.
25 x 23 x 5,5 cm
Antonio Monserrat
Taller cordobés, 1859
Parroquia de la Candelaria, Zafra
Punzones: del artífice (Aº/ MONSERRAT), del contraste Cristóbal León (59/ C. LEON) y el león rampante de Córdoba.
Desde el siglo XVIII, la manufactura local de platería venían sufriendo una dura competencia de la cordobesa, ya que esta poseían una red de plateros feriantes y corredores que introducían un producto bien elaborado, pero más barato dada la presión comercial, el carácter familiar de sus talleres y la aceptación de plata vieja a cambio de los objetos vendidos.
Probablemente así se pagase esta pieza realizada por Antonio Monserrat, un artífice cordobés que había sido aprobado por el gremio de plateros en 1852; un año después de que se hubiese extinguido la Colegiata Insigne zafrense como institución religiosa singular.
El portaviático, inspirado en los modelos rococó cordobeses de finales del siglo anterior, consta de una caja cilíndrica con portezuela redonda en la que se representa el Cordero Místico entre nubes y recostado sobre la cruz. Se cerca con una ráfaga de rayos en forma de sol, encima de los cuales se dispone una corona real y una bordura de tallos de vid, con sus hojas y racimos de uvas, y espigas que se muestran entre cúmulos de nubes.
La caja, cuyo interior está forrado de terciopelo rojo, guarda la píxide o vaso eucarístico.
Para mantenerse en pie tiene, delante, dos patitas onduladas fijas y, detrás, otra abatible. Una cadena permite al ministro colgarlo de sus hombros.
Se utilizaba cuando un feligrés moribundo pedía el auxilio del viático. Entonces, el sacerdote, revestido y cubierto con la capa pluvial, tomaba el portaviático al que protegía con el velo humeral y, desde la parroquia, acompañado de una comitiva de fieles, que alumbraban con faroles al Santísimo, acudía a la morada del doliente.
Juan Carlos Rubio Masa
viernes, 1 de julio de 2011
PIEZA DEL MES DE JULIO
TESOROS DE LA COLEGIAL INSIGNE
Cuarto centenario (1609-1612)
Ostensorio
Plata sobredorada, repujada, cincelada y fundida
67 x 30 x 22 cm
Antonio de Santa Cruz y Zaldúa
Taller cordobés
1764-1765
Parroquia de la Candelaria, Zafra
Punzones: del artífice (S./ CRVZ), del contraste Bartolomé de Gálvez y Aranda (ARANDA) y el león rampante de Córdoba.
El ostensorio o custodia es un recipiente litúrgico que se usa para exponer el Santísimo Sacramento a la adoración de los fieles, bien en un altar en el interior de las iglesias o para ser llevado procesionalmente, bajo palio, por calles y plazas.
La iglesia católica ha confesado siempre su firme creencia en la transustanciación del pan y del vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. Apoyándose en la literalidad de las palabras evangélicas y en los milagros de las misas de San Gregorio y de Bolsena, su fe en el misterio se fue afirmando, al tiempo, que se difundía el especialísimo culto a la Eucaristía.
Para las ceremonias eucarísticas, el cabildo de la colegiata zafrense encargó esta pieza al famoso orfebre Antonio de Santa Cruz y Zaldúa (1733-1793), uno de los grandes pilares de la platería rococó cordobesa.
El ostensorio muestra pie oval, sobre patas, todo decorado profusamente con rocallas y ces, astil abalaustrado y sol rematado en cruz, con nubes y querubines cercando el viril.
En las cartelas se desarrolla todo un programa iconográfico de carácter cristológico en el que se busca la concordancia entre los dos Testamentos: en el pie, aparecen el pelícano, el ave fénix, el león dormido de Judá y las uvas de la tierra prometida; en el astil, el altar de las ofrendas de Melquisedec y el sol detenido por Josué; y, en el nudo, el Agnus Dei sobre el Libro de los Siete Sellos y dos haces cruzados de espigas.
Otro ostensorio del mismo autor, pero fechado en 1780, puede contemplarse dentro de un templete en la sala 2 del Museo.
Juan C. Rubio Masa
lunes, 27 de junio de 2011
NUEVO HORARIO DEL MUSEO
Durante los meses de julio, agosto y septiembre el horario de apertura del Museo será el siguiente:
Martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas.
Lunes, cerrado.
Visitas guiadas, 12:00 horas.
La visita es gratuita.
miércoles, 15 de junio de 2011
XII JORNADAS DE HISTORIA DE ZAFRA Y EL ESTADO DE FERIA
miércoles, 1 de junio de 2011
PIEZA DEL MES DE JUNIO
Portaviático
Plata repujada, grabada, fundida y parcialmente dorada
44 x 16 Ø cm
Taller zafrense
Tercer cuarto del siglo XVI
Parroquia de la Candelaria, Zafra
Llamábase viático a lo que se prevenía para la manutención del viajero y, figuradamente, al «Sacramento del Cuerpo de Christo, que se administra a los enfermos, que están en peligro de muerte, y como en viage para la eternidad, como verdadero sustento del alma». Ahora bien, la Eucaristía como viático se administra, así mismo, a quienes están imposibilitados para ir a la iglesia y no pueden cumplir con el precepto pascual.
Hasta los años cincuenta, un domingo de Pascua Florida y como prolongación de la misa mayor, la Cofradía Sacramental de Zafra organizaba la procesión de los Impedidos, en la que el Santísimo, bajo palio, acudía a las casas de los postrados en el lecho.
En ese solemne cortejo, las hostias consagradas se llevaban dentro de este portaviático: un vaso de orfebrería que servía como sagrario portátil, al resguardar dentro, en una teca, las sagradas formas. Se trata de una pieza insólita en su diseño que, al parecer, fue fabricada entre 1560 y 1570 en un taller de la ciudad.
Consta de una base circular y un astil abalaustrado en los que se desborda una decoración renacentista que crece en volumen con la altura, en la que se advierten roleos y formas monstruosas vegetalizadas, hojas de acanto, cascabeles, carátulas o guirnaldas. Por cima, se asienta una caja cuadrangular con cubierta troncopiramidal cóncava, en la que el ornato, en contraste, se limita a la molduración de los nervios y a su dorado.
Un remate periforme sirve de engaste a un crucifijo extraíble, que el sacerdote, antes de ofrecer la comunión al enfermo, le entregaba para su veneración. De la cruz pende un crucificado, de líneas onduladas y manieristas, de gran semejanza al ya, por entonces, muy venerado Cristo del Rosario.
Juan C. Rubio Masa
viernes, 27 de mayo de 2011
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2011
ACTIVIDADES CELEBRADAS
Sábado, 14 de mayo
VIAJE A LOS MUSEOS DE LA CIUDAD DE BADAJOZ
El viaje comenzó temprano, a las 8:30 horas en la Biblioteca Municipal se concentró el grupo de guías voluntarios y de miembros de la Asociación de Amigos del Museo y del Patrimonio participantes en este segundo viaje a los Museos de nuestra Comunidad.
Los objetivos de este tipo de actividad es conocer de primera mano, como visitantes, la realidad de nuestros Museos, aprender y aprehender todo aquello que pueda mejorar nuestra actividad.
Por la mañana, visitamos el Museo Arqueológico Provincial y el de Bellas Artes. Y por la tarde, tras una comida de hermandad, acudimos al Museo Catedralicio, donde Jesús nos hizo pasar dos horas inolvidables
Miércoles, 18 de mayo
ACTO INSTITUCIONAL DEL DÍA DE LOS MUSEOS
Con la intervención de la Escolanía de la Escuela Municipal de Música, dirigida por la profesora Toni Porras, comenzó el acto institucional que tenía como centro el breve discurso del Director del Museo y la entrega de distinciones con las que el Excmo. Ayuntamiento y el Museo Santa Clara quieren reconocer anualmente a los guías voluntarios y a los benefactores del Museo.
Se distinguieron con un diploma y pasaron a ser inscritos en la lista de benefactores del Museo D. Pablo Duque Carmona, de Zafra, en reconocimiento por la donación de un sarcófago de mármol de época romana, fechable en los siglos II-III d.C., y una columna de granito del siglo XVII; y D. Francisco Sánchez Concha, profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, en reconocimiento por la donación de una pintura sobre tabla de su mano y de la serie “Vírgenes Guapas”.
Así mismo, se reconoció con un diploma la labor de D. Ángel Cortés Luengo, ya que fue el guía voluntario que más horas ha dedicado durante el pasado 2010 al Museo. Por último, se distinguió como guías voluntarios 2010 a D. José Santana Rodríguez y Dª. Ana Ramírez Díez, con el aplauso de sus compañeros y en reconocimiento a su dedicación a este Museo de Santa Clara.
A todos ellos, la Alcaldesa en funciones Dª María del Carmen Rodríguez del Río hizo entrega de los correspondientes diplomas o los pin de plata del Museo.
Tras el acto, las puertas de las salas del Museo volvieron a abrirse para que, en horario de 20:30 a 22:30 horas, el público asistente o todo aquel que quisiera acercarse pudiera visitar las salas en horario nocturno.
Mientras, se celebraron dos miniconciertos a cargo de las Aulas de Violín (sala 2) y Guitarra (sala 3) de la Escuela Municipal de Música, dirigidos por sus profesoras Ana Gavín e Inmaculada Peña.
Desde aquí queremos agradecer el buen hacer de los intérpretes y la amabilidad y colaboración de sus profesoras y del Director de la Escuela D. Francisco Suárez.
Sábado, 21 de mayo
CONCIERTO
En colaboración con Juventudes Musicales “José Cabezón” de Zafra y en el Sala del Centro Cultural Santa Marina, tuvo lugar a partir de las 21:00 horas un concierto del dúo Redobles Cautivos.
El concierto Haggadá en Sefarad reunió canciones y romances sefardíes y Cantigas de Alfonso X “El Sabio”. Rescatando el sonido hispánico que, enraizado en los siglos XIII y XIV, ha sobrevivido hasta nuestros días como riqueza de la cultura Mediterránea. Redobles Cautivos (Carmen Jiménez y Luisa Molina) buscó desplegar en el escenario todas las influencias y aportar una interpretación personal, creativa y transmisora de la esencia emocional de ésta música. El dúo utilizó el sonido del laúd, de la vihuela, de numerosos instrumentos de percusión y del canto.
jueves, 12 de mayo de 2011
DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2011
Visita al Arqueológico Provincial, Bellas Artes, Catedralicio y Luis de Morales
En colaboración con la Asociación de Amigos del Museo y del Patrimonio de Zafra
ACTO INSTITUCIONAL DEL DÍA DE LOS MUSEOS
Entrega de distinciones a Guías voluntarios y Benefactores del Museo
MINICONCIERTOS EN LAS SALAS DEL MUSEO
Escolanía y Aulas de Violín y Guitarra
Dirigidas por Toni Porras, Ana Gavín e Inmaculada Peña
En colaboración con la Escuela Municipal de Música de Zafra
Miércoles, 18 de mayo. Museo Santa Clara, 20:30 a 22:30 horas
CONCIERTO
Redobles Cautivos. Haggadá en Sefarad. Música medieval
En colaboración con Juventudes Musicales “José Cabezón” de Zafra
Sábado, 21 de mayo. Centro Cultural Santa Marina, 21:00 horas